DocuXixón 2018
- Jueves, 14 de Junio de 2018 a las 19:00
- Viernes, 15 de Junio de 2018 a las 19:00
- Sábado, 16 de Junio de 2018 a las 19:00

Centro de Cultura Antiguo Instituto. Salón de actos. Jueves 14, viernes 15 y sábado 16 de junio a las 19.00 horas
Novena edición de Docuxixón, muestra de documentales organizada por el Centro de Imagen de la Fundación Municipal de Cultura que se celebra cada primavera en el Antiguo Instituto durante tres jornadas consecutivas. No abundan los circuitos estables para la exhibición y promoción de tal tipo de producciones, lo que justifica y añade valor a este evento nacido en el año 2010. Se pueden ver en él obras de distintos estilos y variantes, aunque todas ellas se encuadran en el campo documental. Las creaciones nacidas en Gijón y en Asturias tienen siempre, obviamente, un especial protagonismo.
Jueves 14 de junio de 2018. DOCUMENTAL HISTÓRICO
NANOOK EL ESQUIMAL (NANOOK OF THE NORTH)
Robert J. Flaherty / Estados Unidos - 1922 |79 min.
PRODUCCIÓN: Revillon Frères y Pathé Echange
Aclamadísimo documental, pionero y modelo, que narra las duras condiciones de vida de una familia esquimal del ártico. La detallada realidad de esta raza, que vive en medio de un clima casi imposible para el resto de los humanos, es lo que plasmó el antropólogo, explorador y cartógrafo Robert J. Flaherty cuando fue a rodar la cotidianeidad del esquimal Nanook y de su familia en la Bahía de Hudson. (FILMAFFINITY)
Viernes 15 de junio de 2018. DOCUMENTAL HISTÓRICO
EL HOMBRE DE ARÁN (MAN OF ARAN)
Robert J. Flaherty / Reino Unido - 1934 |75 min.
PRODUCCIÓN: Gainsborough Pictures
Documental sobre la vida cotidiana de los habitantes de las islas de Aran. Muestra la lucha diaria por la supervivencia, el enfrentamiento entre el hombre y la naturaleza y, sobre todo, la dureza del trabajo en la mar, realizado por unos hombres que consideran que morir ahogado es el tributo obligatorio que hay que pagar al monstruo del mar. Se centra en las tareas cotidianas de una familia de isleños: hacer hoyos en la roca viva y llenarlos con tierra para poder plantar en ellos sus escasos cultivos, la recolección y transporte de algas, la salida de los hombres al mar, el sufrimiento y la constante amenaza de peligros y privaciones. (FILMAFFINITY)
Sábado 16 de junio de 2018. DOCUMENTAL HISTÓRICO
SIERRA DE TERUEL (L'ESPOIR)
André Malraux / Francia-España - 1939 |71 min.
PRODUCCIÓN: Les Productions André Malraux / Productions Corniglion-Molinier / Subsecretaría de Propaganda del Ministerio de Estado
Primeros meses de la Guerra Civil en España. El 27 de diciembre de 1936 fue derribado uno de los aparatos que formaban una escuadrilla aérea perteneciente a las Brigadas Internacionales, que cayó sobre el término municipal de Valdelinares, en Teruel. La película estuvo lista en julio de 1939. Se proyectó dos veces en París y en pases privados, pero el Gobierno de Franco presionó a la diplomacia francesa en Madrid hasta que la censura prohibió su exhibición pública. Durante la Segunda Guerra Mundial se destruyeron todas las copias que se encontraron, por lo que se llegó a pensar que la película se había perdido para siempre, hasta que se descubrió una bobina etiquetada con un nombre que no correspondía al título. Se hicieron copias y se estrenó el año 1945, presentándola como un filme francés. En España no se vio hasta 1978. (FILMAFFINITY)
Colabora en esta proyección la FILMOTECA ESPAÑOLA.
Centro de Cultura Antiguo Instituto

Sábados: 10:00-14:00h. y 16:00-21:00h.
Domingos y festivos: 10:00-14:00h.
Descripción
El 19 de octubre de 1797, Gaspar Melchor de Jovellanos colocó la primera piedra del Real Instituto Asturiano, fundado con el objetivo de impartir formación científica y técnica en las materias de marina y minería, dada la importancia de ambas actividades en Asturias.
El edificio actual es el resultado de dos fases constructivas. La primera se desarrolló entre 1797 y 1807 y responde a las trazas de Juan de Villanueva (1739-1811), que proyectó la planta baja, de estilo neoclásico. La segunda fase se corresponde con la ampliación realizada entre 1887 y 1892 por Ricardo Marcos Bausá, que consistió en la elevación de dos plantas sobre la original.
Actualmente
alberga el Centro de Cultura Antiguo Instituto, un espacio de referencia para
la creación, producción y difusión artística y cultural de la ciudad, así como de la formación especializada en los lenguajes artísticos, proporcionando los espacios y equipamientos adecuados para tal fin. Depende del Departamento de Promoción de las Artes cuyo objetivo primordial es el apoyo a los creadores que inician su trabajo en distintos ámbitos de la creación.Su programación se articula en las siguientes grandes áreas: Programas de Difusión: Conciertos de Música, actuaciones de Teatro y Danza, Poesía, Imagen; Apoyo a la Creación Artística; Formación especializada: Sonido, Imagen, Teatro, Danza; Apoyo al Asociacionismo: casi 200 entidades y asociaciones colaboran anualmente en las actividades del Centro; Grandes eventos culturales: Salón del Libro Iberoamericano, Fetén, Semana de Música Antigua, Danza Gijón, Festival Internacional de Cine, Salón Internacional del Cómic, Al Norte, Festival Internacional de Video-Arte Optica, Festival Internacional de música de Gijón...
Accesibilidad:
- Alta:
- Acceso
- Movilidad interior
- Media:
- Ascensor
- Baja:
- Aseos
- Aseos
Observaciones:
Dispone de aseo para personas con discapacidad, pero se considera practicable pues no cumple con las medidas legalmente establecidas (carece de espacio de transferencia y el lavabo tiene pedestal).Información sobre las salas del Centro de Cultura Antiguo Instituto
Sala | Teatro | Otras disposiciones |
m2 | Altura |
---|---|---|---|---|
Salón de actos |
120 | 150 | 4 - 5 | |
Sala de conferencias |
100 | Escuela | 82 | 4 |